Pasar al contenido principal
ropa tendida

PROYECTO GALIA

Gestión de ayudas LEADER e Inteligencia Artificial

 

OBJETIVOS

El proyecto pretende iniciar la implementación de la Inteligencia Artificial (IA) en los procesos de gestión de las ayudas LEADER, agilizando la tramitación, detectando automáticamente sobrecostes e inconsistencias, realizando un seguimiento de los resultados y brindando una atención más rápida a los beneficiarios. Con ello se persigue reducir y agilizar los trámites burocráticos en la gestión de las ayudas.  Para ello, se aborda una primera fase del proyecto con los siguientes objetivos:

Objetivos generales:

  • Modernizar la gestión de las ayudas LEADER mediante la incorporación progresiva de herramientas digitales e inteligencia artificial, contribuyendo a una administración más eficiente, transparente y accesible.
  • Reducir las barreras de acceso a las ayudas públicas para la población rural, facilitando la comprensión de los procedimientos, la presentación de solicitudes y el seguimiento de expedientes, especialmente en contextos de reducida alfabetización digital o recursos técnicos limitados.
  • Mejorar la capacidad operativa de los Grupos de Acción Local (GAL) mediante la automatización de tareas administrativas repetitivas, permitiendo a los equipos técnicos centrarse en funciones de mayor valor añadido como la dinamización territorial, el acompañamiento a proyectos o la evaluación estratégica.
  • Fortalecer la equidad y la cohesión territorial reduciendo las desigualdades en el acceso a los recursos públicos entre los distintos municipios o zonas rurales, gracias a herramientas que estandaricen la atención y garanticen una información homogénea y actualizada.
  • Impulsar la innovación y la transformación digital en la gestión del desarrollo rural, generando un marco metodológico y normativo que sirva de base para futuras aplicaciones tecnológicas en el ámbito de las políticas públicas en el medio rural.
  • Fomentar la colaboración entre GAL y otros actores rurales a través del intercambio de experiencias, la identificación de buenas prácticas y la creación de sinergias que favorezcan una implantación compartida y escalable de soluciones de IA en distintos territorios.

Objetivos operativos:

  • Recopilar y analizar experiencias de IA en la gestión de subvenciones públicas, identificando metodologías y tecnologías transferibles al contexto LEADER.
  • Revisar la normativa (regional, nacional y europea) aplicable, valorando los requisitos legales y de protección de datos para la implantación de IA.
  • Diseñar y planificar la ‘Fase 2 (despliegue)’, definiendo un plan de despliegue más amplio con calendario y presupuesto.
  • Buscar y captar posibles socios (nacionales o transnacionales) que enriquezcan y apoyen la ampliación del proyecto en la ‘Fase 2 (despliegue)’.
  • Diseñar y desarrollar un asistente virtual y un panel de control de ayudas con tecnología IA como ‘pruebas de concepto’ que demuestre las posibilidades de la inteligencia artificial para reducir la carga administrativa, facilitar el seguimiento y comprensión de resultados y mejorar la atención a los beneficiarios, sirviendo de experiencia para implementar otras herramientas de IA en la ‘Fase 2 (despliegue)’.
  • Formar a los equipos técnicos de los Grupos de Acción Local participantes en la configuración y uso del asistente virtual y el panel de control, facilitando su mantenimiento y evolución.
  • Promover la cooperación entre los territorios, facilitando el intercambio de experiencias y la transferencia de conocimiento.

 

ACTUACIONES

Las actuaciones previstas para alcanzar estos objetivos son, en esta primera fase del proyecto:

  • ACTUACIÓN 1: Análisis de experiencias de utilización de  IA en subvencionesEsta actuación consiste en investigar y recopilar de forma exhaustiva experiencias previas y casos de buena prácticas de aplicación de inteligencia artificial (IA) en la gestión de subvenciones y ayudas públicas, tanto en España como en otros países de la Unión Europea (y, en su caso, a nivel internacional), identificando las principales dificultades técnicas y legales
  • ACTUACIÓN 2: Estudio normativo y legislativo para la implantación de soluciones de IA en la gestión de ayudas LEADER. En paralelo a las acciones técnicas que se contemplan en otras actuaciones, en la ‘Fase 1 (preparatoria)’ se llevará a cabo un estudio detallado del marco normativo y legislativo relacionado con la aplicación de soluciones de IA en la gestión de ayudas y subvenciones públicas. Este estudio jurídico-normativo tiene un doble propósito: garantizar que las propuestas de la ‘Fase 2 (despliegue)’ sean plenamente conformes a la legalidad vigente (evitando riesgos de incumplimiento) y anticipar posibles barreras o necesidades de adaptación del marco normativo que puedan influir en la implantación de herramientas de IA.
  • ACTUACIÓN 3: Pruebas de concepto: desarrollo y puesta en marcha de un asistente virtual y de un panel de control. Se plantea abordar el desarrollo de dos herramientas asistidas por IA como prueba de concepto en esta primera fase. Una de ellas destinada a facilitar la tramitación de ayudas a beneficiarios (asistente virtual) y otra dirigida a mejorar la gestión interna (panel de control o “dashboard”).
  • ACTUACIÓN 4: Planificación de la ‘Fase 2 (despliegue)’. Uno de los resultados más relevantes de este proyecto es planificar exhaustivamente la ‘Fase 2 (despliegue)’ de la I.A, analizando la escalabilidad del asistente virtual y el panel de control y la  integración con sistemas, explorar otras herramientas de IA y evaluación de su viabilidad y definir las prioridades para la segunda fase, elaborando la documentación técnica necesaria para afrontar el despliegue de nuevas herramientas de forma rápida y eficaz.
  • ACTUACIÓN 5 Búsqueda y contacto de socios para la Fase 2 (despliegue)’. Otra actuación clave durante la ‘Fase 1 (preparatoria)’ será la identificación y captación de socios, tanto a nivel nacional como transnacional, con el fin de crear una red de socios con disponibilidad para participar en la ‘Fase 2 (despliegue)’.
  • ACTUACIÓN TRANSVERSAL: Coordinación, seguimiento y divulgación de las actuaciones. La finalidad de esta actuación es garantizar la adecuada gestión técnica, administrativa y financiera del proyecto, asegurar el cumplimiento normativo en todas las fases y promover una efectiva participación interna en las tareas técnicas relacionadas con la IA. Al mismo tiempo, se contempla la elaboración de material para la difusión y divulgación de los resultados y los conocimientos adquiridos con el proyecto. Esta actuación se plantea como transversal debido a que afecta directamente al conjunto del proyecto y requiere la implicación activa, coordinada y permanente de los GAL participantes.

 

GRUPOS PARTICIPANTES

 

En la primera fase del proyecto GALIA participan los siguientes GAL:

CEDER Navia-Porcía (coordinador)

CEDER Ese-Entrecabos

GAL Camín Real de la Mesa

GAL Montaña Central de Asturias

ADRI Oriente de Asturias.

 

DOCUMENTOS

 

Proyecto Galia: Gestión de ayudas LEADER e Inteligencia Artificial.

Acuerdo de Colaboración proyecto GALIA

Acuerdo nombramiento de coordinador proyecto GALIA

 

 

PROYECTO SEMBRAR

Sostenibilidad, Empleo, Migración, Bienestar, Repoblación, Activiación, Renovación

 

OBJETIVOS

Este Proyecto busca atraer nuevos pobladores mediante incentivos de vivienda, empleo  y producción agrícola innovadora, asegurando un desarrollo equilibrado y sostenible

Objetivos generales:

  • Generar un modelo de integración sostenible en zonas rurales que beneficiará tanto a las personas recién llegadas como a la población local, impulsando el desarrollo rural y la cohesión social, con especial incidencia en la juventud rural.

Objetivos operativos:

 

  • O.E.1. Fomentar el asentamiento poblacional en concejos de la zona rural.
  • O.E.2. Crear oportunidades para familias/mujeres con hijas e hijos jóvenes, facilitando empleo y vivienda.
  • O.E.3. Favorecer la integración social, económica y cultural de personas inmigrantes en comunidades rurales.
  • O.E.4. Incentivar la producción agrícola.
  • O.E.5. Estimular la solidaridad, la cooperación activa y la ciudadanía global, sobre todo en personas jóvenes.

 

 

ACTUACIONES

Las actuaciones previstas para alcanzar estos objetivos son:

  • ACTUACIÓN 1. Integración de Familias/Mujeres con Hijas e Hijos Jóvenes

    1.1. Análisis de casos de éxito.

    1.2. Identificación de oportunidades de los concejos potencialmente receptores (empleo, vivienda, personal de acompañamiento…).

    1.3. Difusión y selección de las familias/mujeres interesadas.

    1.4. Diseño de un programa de acogida, acompañamiento y seguimiento individualizado.

    1.5. Programa de acceso a vivienda: rehabilitación de edificios municipales y viviendas privadas disponibles.

  • ACTUACIÓN 2. Finca Experimental de Producción Agrícola

    2.1. Identificación de fincas disponibles.

    2.2. Redacción de los instrumentos jurídicos.

    2.3. Elaboración de memoria técnica: cultivos, superficies, calendario y viabilidad económica.

    2.4. Plan de explotación y comercialización.

    2.5. Difusión y selección de familias interesadas.

    2.6. Formalización de documentación.

  • ACTUACIÓN 3. Programa de Prácticas Internacionales en empresas rurales “Erasmus Rural”

    3.1. Asistencia jurídica para entrada en España.

    3.2. Captación de empresas receptoras.

    3.3. Selección de participantes.

    3.4. Diseño del programa de prácticas.

    3.5. Intercambio con juventud asturiana.

  • ACTUACIÓN 4. Sistematización y Difusión

    4.1. Documento de sistematización.

    4.2. Estrategia de difusión

 

GRUPOS PARTICIPANTES

 

En el proyecto de cooperación SEMBRAR participan los siguientes GAL:

GAL Camín Real de la Mesa (coordinador)

CEDER Ese-Entrecabos

CEDER Navia-Porcía 

 

DOCUMENTOS:

 

Proyecto Sembrar: Sostenibilidad, Empleo, Migración, Bienestar, Repoblación, Activiación, Renovación.

Acuerdo de Colaboración proyecto SEMBRAR

Acuerdo nombramiento de coordinador proyecto SEMBRAR